Comprometidos a formar líderes bioculturales Comunicado especialDesde el año 2016, Earth Train ha estado coordinando la planificación de GeoversityGeoversity es una alianza de entidades recién formada que comparten un compromiso común: «aprender y asociarse con la naturaleza». Para más información, visite geoversity.org y nuestra página Facebook de Geoversity. ActualidadJunglewood Design: Segundo taller de Diseño y Construcción con Bambú Jorg Stamm21 de Enero de 2017 Junglewood Design: Diseño y construcción de balsa de bambú con Jorg Stamm11 de Diciembre de 2016 Junglewood Design: Primer taller de Diseño y Construcción con Bambú Jorg Stamm25 de Septiembre de 2016 Lanzamiento de JIBE18 de Agosto de 2016 Por Atala Beckford Lanzamiento del programa Jóvenes Innovando para la Biodiversidad y la Ecología (JIBE). Los talleres y conferencias que estaremos organizando en la ciudad, conjuntamente con jóvenes de escuelas secundarias, estarán basados en la importancia y protección del medio ambiente y cuyo objetivo principal será capacitar a la población estudiantil juvenil sobre el proceso de planificación, preservación y creación de proyectos innovadores amigables con el ecosistema. Se tendrá en cuenta este marco de referencia:
Fecha: 20 de agosto de 2016 Hora: 10:00 a.m. - 4:00 p.m. Lugar: Ateneo de Ciudad del Saber Costo: B/. 10.00 por participante (incluye almuerzo) Reserve su cupo: info@earthtrain.org ¡Les esperamos! Lideres Medioambientales Emergentes se encuentran en la ciudad para la segunda parte de nuestro programa de Verano Urbano + Medioambiental13 de Julio de 2015 Elliot Blumberg ![]() Los estudiantes de EEL posan frente a una enorme higuera estranguladora en el Biomuseo de Panamá Foto: Elliot Blumberg ¡Saludos desde el Casco Viejo! Para mantener al corriente a padres, familiares y amigos, informamos que nuestros intrépidos de EEL superaron nuestras aventuras en el Valle del Mamoní y en la isla Linton y ahora se encuentran de regreso en la ciudad para afrontar su último día en Panamá. Hoy visitaremos las esclusas de Miraflores del Canal de Panamá, así que estén atentos a la actualización de esta noche y el consiguiente álbum de fotos que mostrará muchos detalles de las aventuras de EEL. Apagon en la selva8 de Junio de 2015 Por Elliot Blumberg ¿Qué haces cuando te quedas sin electricidad? ¿Encender velas, resguardarte, llamar a la compañía eléctrica? Aquí, nuestro proceso es un poco más activo. Como quizás sepas, o quizás no, Centro Mamoní funciona casi exclusivamente con energía hidroeléctrica. La luz, herramientas eléctricas, lavadora, nevera, conexión a Internet y demás aparatos funcionan con electricidad cortesía de la cuenca superior del río Mamoní. Así que cuando nos quedamos sin electricidad y las luces se apagan, nos ponemos nuestros linternas frontales y subimos por el arroyo hasta la represa para revisar y reparar. Al final de la estación seca a menudo hay días que no disponemos de suficiente potencia para hacer funcionar la nevera (problema resuelto con la reparación y conversión de un viejo congelador de bajo consumo) o la lavadora. Así que puede que pienses que más lluvia significa mayor garantía en el abastecimiento de energía. ¡No siempre! Las tormentas derriban árboles, intensifican la erosión y enturbian el agua de los arroyos. La tubería que provee agua a nuestra planta hidroeléctrica puede reventar, obstruirse o romperse. Cuando la planta hidroeléctrica deja de recargar las baterías, en apenas unas horas nuestra actividad drena las baterías y nos quedamos a oscuras. Así que cuando nos quedamos sin electricidad la noche del viernes, nos achacamos no haber prestado más atención. Nos pusimos las botas, cogimos nuestras linternas y marchamos arroyo arriba para inspeccionar el problema. A pesar del complejo sistema de Kael de boquillas, indicadores y válvulas, no pudimos encontrar el origen del problema, por lo que el apagón continuó. Pasamos la noche del viernes acurrucados alrededor de velas y del brasero del Comedor. El equipo ascendió el arroyo de nuevo el sábado por la mañana y, finalmente, encontró el origen del problema: una enorme rama que se había caído y que rompió la tubería, provocando que el agua se derramara sobre el arroyo montaña abajo enturbiando el agua. Tras horas de arduo trabajo con los machetes y una sierra circular inalámbrica conseguimos reemplazar el pedazo de tubería afectado. Tuvimos que atravesar una maraña de lianas y ramas con nuestros machetes haciendo equilibrio sobre un improvisado y precario puente de lianas para permitir el paso de la tubería. Mientras Kael buscaba pedazos de PVC y uniones de tuberías, Abhijai, Pablo, Nelson, Rachel y yo cortábamos con una segueta ambas partes de la sección rota. ¡Tras arduas horas de trabajo, conseguimos nuestro objetivo! Consejo: Lea detenidamente las instrucciones antes de aplicar la cola para PVC. Sabrás que: 1.) No hay que aplicar cola en la parte exterior de la unión, ya que fundirás, innecesariamente, el plástico y debilitarás la unión, y 2.) Hay que dejar que la cola se seque bien (24 horas aproximadamente) antes de dejar que entre en contacto con el agua. El sábado por la noche la luz se fue de nuevo. Debido a que no seguimos las instrucciones antes expuestas, nos quedamos sin electricidad de nuevo. Coge tus botas, faros y machetes. ¡De vuelta a la selva! Incapaces de reforzar las uniones y construir un andamiaje para sostener la recién reparada (y posteriormente reventada) tubería, nos rendimos a los elementos y lo dejamos. Pasamos otra noche acurrucados alrededor de velas y el brasero. El domingo por la mañana, ¡Kael vino al rescate! A las 6 de la mañana, nuestro intrépido director de operaciones subió sólo el arroyo, coló de nuevo la tubería y utilizó unas ramas como soporte para la tubería. ¡Se convirtió en nuestro héroe! Volvimos al mundo de Internet, luz artificial y aparatos eléctricos. Sólo tenemos que acostumbrarnos a ducharnos con agua turbia por unos días. ![]() ![]() |